Hemos intentando condensar en 3 palabras todo lo que Marta Trigás aporta al mundo de la arquitectura contemporánea, pero como nos parece que nos hemos quedado un poco cortos te traemos otras 600 palabras más aproximadamente. Aquí van.

Que la forma de hacer arquitectura de Marta Trigás es toda una declaración de intenciones queda claro desde que pones un pie en su página web. Un gran dato llama la atención. Se trata, como indica el texto, de los kilogramos de CO₂ que sus proyectos han logrado evitar durante el último año. La última vez que entramos el número estaba en 33.798, pero si entras hoy seguramente haya ido creciendo. 

Esa cifra equivale a unos 168 vuelos de ida entre Madrid y Londres por persona o a las emisiones anuales de 4 casas promedio en Europa (teniendo en cuenta si sumamos el gasto de calefacción, electricidad, etc.). Por si no queda claro el impacto, se necesitarían alrededor de 1.400 árboles durante un año para absorber esa cantidad de CO₂ (si asumimos que cada árbol absorbe al año aproximadamente 24 kg de CO₂).

Y ahora que tenemos el contexto, vamos a los detalles. Marta estudió arquitectura en la Universidade de A Coruña, ciudad en la que dio también sus primeros pasos en el mercado laboral en el estudio de arquitectura y urbanismo FCa (Fernández Carballada y Asociados: FCa) hasta que “tomé la decisión de que quería construir de manera responsable con el medio ambiente y crear espacios confortables para las personas”.

Casa Passivhaus en Abegondo, proyecto de Marta Trigás que cuenta con un pozo canadiense para mejorar la eficiencia energética
Casa Passivhaus en Abegondo, proyecto de Marta Trigás que cuenta con un pozo canadiense para mejorar la eficiencia energética

Fue en Bélgica, durante una visita realizada a través del máster de Arquitectura y Sostenibilidad que estaba realizando en la UPC de Barcelona, donde conoció el Estándar Passivhaus. “Para mí es la herramienta y el medio para poder diseñar y construir de manera eficiente y respetuosa”.

Basándose en el diseño bioclimático, en el uso de mayores espesores de aislamiento térmico, en la ausencia de puentes térmicos, en la hermeticidad, en la instalación de ventanas de altas prestaciones, en el uso de ventilación mecánica con recuperación de calor y en el diseño y aplicación de protecciones solares, el Passivhaus y cada uno de los proyectos a los que Marta da forma, logran reducir al mínimo las necesidades de calefacción y refrigeración de cada edificación. De hecho, lo ideal es que la poca energía que requieren sea cubierta con energías renovables, dando lugar a edificios con un coste tanto a nivel energético como económico muy bajo para el propietario y el planeta.

Si bien el Estándar Passivhaus no obliga a usar un producto, material o estilo arquitectónico concretos, la predilección de Marta por la madera es evidente. Tuvo la oportunidad de trabajar mucho con este material “ecológico, versátil y natural que hemos relegado en la construcción” a un segundo plano, pero que “encaja perfectamente con los edificios de consumo casi nulo”, durante su experiencia como arquitecta y Project Manager de Energiehaus, y colaborando con diferentes arquitectos como Daniel Tigges.

Casa Passivhaus en Castrelo de Piñeiro, Trives, proyecto de rehabilitación de Marta Trigás manteniendo las preexistencias del lugar.
Casa Passivhaus en Castrelo de Piñeiro, Trives, proyecto de rehabilitación de Marta Trigás manteniendo las preexistencias del lugar.

Además de la madera, y en la medida de las posibilidades de cada proyecto, Marta siempre aboga por reutilizar los materiales existentes, además de seleccionar productos y proveedores de cercanía. Una apuesta por el kilómetro cero real y coherente, como demuestra, entre otros muchos proyectos, la Vivienda pasiva en Biduído cuya estructura de CLT de pino de Galicia se levantó en 5 días. Todo un hito en la arquitectura gallega que puedes ver en este espectacular timelapse.

La labor de Marta en el ámbito de la sostenibilidad y el cuidado de las personas va más allá de su faceta como arquitecta y consultora, y se extiende a la formación donde ha lanzado Zerocoma, el campus de la eficiencia energética, junto con Martín Amado y Victoria Merchán. 

Se trata de una plataforma donde profesionales de todos los ámbitos relacionados con el sector de la edificación pueden ampliar sus conocimientos del estándar Passivhaus y la construcción de edificios de consumo casi nulo con el objetivo de que puedan optimizar sus proyectos a nivel energético. Bioconstrucción, climatización o cálculo avanzado de puentes térmicos son algunos de los cursos online que imparte, además del CPD Passivhaus Designer oficial del Passivhaus Institut, así como el Examen oficial Passivhaus Designer/Consultant.

Casa Passivhaus en Carballo, proyecto de Marta Trigás con certificación Passivhaus Classic
Casa Passivhaus en Carballo, proyecto de Marta Trigás con certificación Passivhaus Classic

Para Marta todo esto no es más (no menos) que una forma de “seguir aportando mi granito de arena para dejar un mundo un poco mejor de lo que lo encontré”.

Y no podemos acabar este artículo de una forma mejor, así que no nos queda otra que invitarte a que te visites nuestra web, te suscribas a nuestra newsletter y nos sigas en las redes sociales (Instagram, Facebook y Linkedin). para encontrar proyectos tan bonitos e inspiradores como el de Marta.

¡Salud!

0
¡Únete a la comunidad!
woodiswood
Inspírate y conecta con otros profesionales.
Hecho con amor en Galicia

Entérate de todo lo que pasa:

Suscríbete a nuestra Newsletter y entérate de las novedades de la comunidad.