La naturaleza no produce desperdicios, con esta frase arranca el proyecto de los comisarios Roi Salgueiro y Manuel Bouzas. España participa en la Bienal de Venecia que este año cumple su 19ª edición. La exposición explora cómo los arquitectos pueden y deben minimizar las externalidades ambientales asociadas a los procesos de producción para avanzar en la descarbonización de la construcción.
Internalities pone en valor el trabajo de una nueva generación de estudios españoles que examinan, con rigor y radicalidad, cómo mediar en el equilibrio entre ecologías y economías. Su trabajo se caracteriza por el empleo de recursos locales, regenerativos y de baja huella de carbono. Con esta premisa, arranca la exposición que consta de 5 ejes y una estructura expositiva, la sala Balance.
La sala central Balance, reúne 16 proyectos arquitectónicos y de paisaje que han sido realizados por estudios de la península ibérica. Cada equipo ha aportado dos maquetas, una maqueta de escala geográfica y otra maqueta de detalle que habla de la construcción. Ambas se sitúan en los brazos de una gran balanza, hecha con madera de pino de Galicia, que transmite ideas de equilibrio y justicia territorial.
Los 16 proyectos están expuestos en la sala central del pabellón, y se han elegido a través de un concurso abierto. Cada uno de ellos representa un modo distinto de internalizar un material. Variedades de piedra, de madera, fibras y aislantes naturales. La sala muestra la relación de los materiales y los territorios. Ambas balanzas, la territorial y la del territorio, hablan de la contínua relación que tienen entre sí. El equilibrio entre edificios y naturaleza, entre los desafíos de justicia social y ambiental.
Los 16 proyectos elegidos son los siguientes:
Además de estos 16 seleccionados han sido proyectos finalistas otros 16 proyectos, distribuidos por todo el territorio español. Desde viviendas de protección pública, escuelas, la rehabilitación del astillero de Ciprián del que hemos hecho tres artículos en el blog de woodiswood, viviendas privadas, o piscinas municipales.
Las salas perimetrales investigan cinco ejes de internalidad que permiten avanzar en la descarbonización de España: Materiales, Energía, Oficios, Residuos y Emisiones.
Materiales, analiza las cadenas de valor de materiales naturales y regenerativos de la zona cantábrica, desde prácticas forestales a la industria de la madera. La madera como recurso, como aprovechamiento de un material local, regenerativo y de baja huella ecológica. Se explora de esta manera, la biodiversidad, diversificar el número de especies para usar en la construcción. La redensificación, extender verticalmente los edificios con madera, la monomaterialidad, ampliar el uso de la madera a sistemas más allá de su capacidad portante. Y por último, la industrialización, aumentar el uso de la madera gracias a mayores y mejores eficiencias en los sistemas de fabricación y puesta en obra.
Energía, examina la transición energética y sus implicaciones paisajísticas, con enfoque en la generación eólica e hidroeléctrica en la costa atlántica del noroeste peninsular. La sala energía explora la convivencia entre el paisaje y los nuevos paneles solares y parques eólicos. El trabajo de documentación ha estado a cargo del estudio Estar, y del fotógrafo Luis Díaz e investigaron el ecosistema natural de la cuenca del Río Eume. Para ello realizaron una maqueta física hecha con Fibracolour Negro.
Oficios, se centra en la zona mediterránea, para mostrar los oficios locales asociados al uso de la tierra y cómo se recuperan inteligencias constructivas.
Esta sala de manera material se ocupa de mostrar oficios, materiales terrosos, arcillas, tierras compactadas, cerámicas…
Residuos, estrategias de recuperación, recirculación y reutilización de materiales descartados en la construcción, en la zona metropolitana de Madrid.
De descartar a reciclar. Recuperar residuos previos y favorecer la minimización de residuos futuros.
Emisiones, aborda el ciclo completo de CO2 , a lo largo de la vida útil de un edificio, desde la extracción a la demolición, con ejemplos de reducción de emisiones en las Islas Baleares.
De expulsar a prevenir. Este eje se centra en entender el ciclo completo de emisiones de una obra: 1) las derivadas del proceso de construcción y la producción de los materiales que se emplean 2) las relacionadas con el consumo del propio edificio durante su vida útil 3) las que se producen por su deconstrucción al liberar el carbono almacenado.
Cinco ejes, cinco territorios distintos.
Si quieres ver la Bienal de arquitectura de Venecia, puedes informarte en su página web y acudir desde el 10 de mayo hasta el 23 de noviembre de 2025.
Suscríbete a nuestra Newsletter y entérate
de las novedades de la comunidad.