La madera y los premios de arquitectura en España. Hacemos un repaso de las obras en madera galardonadas en estos últimos años.

Los premios de arquitectura, organizados por el Consejo Superior de Arquitectos de España, reconocen los mejores proyectos de arquitectura y urbanismo, así como las mejores trayectorias profesionales. 

La entidad ha otorgado premios desde 1981, pero ha sido en 2021 cuando ha dado un nuevo formato a estos galardones y se han establecido distintas categorías. Las categorías existentes se agrupan en tres: 

a) Premios basados en valores:

  • Premio sostenibilidad y salud, valores universales
  • Premio Nueva Bauhaus, valores culturales y artísticos
  • Premio Compromiso, valores asociados a la innovación, diversificación, divulgación y difusión
  • Premio Profesión, valores profesionales y éticos
  • Premio Rehabilitación, valores asociados a la rehabilitación, renovación y regeneración
  • Premio Hábitat, valores básicos de la arquitectura y el urbanismo

b) Distinciones especiales:

  • Premio de Arquitectura española
  • Premio de Urbanismo español
  • Premio a la permanencia

c) Medalla de ORO de la arquitectura

Han sido muchos ya los estudios y arquitectos que han obtenido su galardón, pero vamos a hablar de aquellas obras premiadas donde la madera ha sido protagonista. 

De la primera edición podemos señalar los siguientes:

Premio Compromiso 

Bloque 6x6, Girona

Ramón Bosch i Pagès y Elisabet Capdeferro i Pla

Realizado en CLT, los arquitectos explican así este proyecto:

Las viviendas están compuestas por seis estancias de unos 12 m2 capaces de albergar múltiples usos que permiten ser conectadas a voluntad, sugiriendo una apropiación libre de cada espacio e incorporando posibles cambios en el programa a lo largo del tiempo según los deseos o necesidades del habitante, así como alojar posibles espacios de uso comunitario (guardería, gimnasio, locales de trabajo, cocina-comedor colectivos...). El encadenamiento de piezas ofrece, en las dos crujías de cada vivienda, una percepción completa de la profundidad total del edificio y la incidencia simultánea de luz de sur y de norte, incluso en los espacios más alejados de los planos de fachada. Además de la reducción de la energía embebida en la construcción, el proyecto realiza un importante esfuerzo en la reducción de la demanda energética necesaria para garantizar el confort de los espacios habitables, combinando un buen aislamiento y la ventilación cruzada con el máximo aprovechamiento de la radiación solar. La situación de una galería como invernadero habitable en la fachada sur permite el precalentamiento pasivo del aire de aportación del sistema de ventilación en invierno, mientras que en período estival se invierte el sentido del circuito y la galería se reconfigura a modo de umbráculo en contacto con el medio.

Foto de José Hevia

Premio Hábitat 

Residencia geriátrica Son Caulelles, Portol (Mallorca)

Santiago Vives i Sanfeliu, Tomás Montis Sastre, Adrià Clapés Nicolau

La descripción facilitada por los Premios de Arquitectura es la siguiente:

La propuesta arquitectónica de construcción de la residencia en Pòrtol, consiste en la implantación de un edificio de tipología compacta estructurado alrededor de cuatro patios ajardinados en su interior. El solar limita al norte con un entorno de protección arqueológica que mantendrá su aspecto actual de zona verde arbolada. La propuesta propone enlazar ambos solares a través del tratamiento especial de las zonas verdes y del arbolado como continuación de la masa forestal existente. Por lo tanto, la residencia se inserta en el entorno con naturalidad y discreción, con una clara vocación de contención y coherencia formal. El programa del edificio se organiza en cuatro partes: tres destinadas a área residencial, así como de servicios específicos y área de dirección y administración, y la cuarta parte corresponde a la zona ubicada en la planta semisótano del edificio, que acoge los espacios destinados a servicios. Hablamos de un volumen económico, compacto, flexible y eficiente, gracias a su sencillez constructiva. Se libera el espacio exterior a través de patios, ciñéndonos exactamente a la superficie construida del programa. Los patios interiores permiten que se produzca una refrigeración adiabática que junto a la ventilación cruzada permiten minimizar los gastos energéticos, reduciendo el consumo de refrigeración en verano. El 80% de los materiales usados están producidos en la isla. La piedra de Marés extraída de canteras locales y las carpinterías de madera natural son materiales de proximidad que reducen los gastos de transporte, potenciando la economía local y son fácilmente reciclables. La vegetación se completa con la plantación estratégica de especies mediterráneas en los patios y alrededor de las zonas de esparcimiento exteriores.

Foto de Alejandro Gómez Vives

Premio de arquitectura

Viviendas sociales, en Cornellà

Marta Peris Eugenio, José Manuel Toral Fernández (Peris+Toral Arquitectes)

Según la información proporcionada por el estudio de arquitectura:

Para los 10.000 m2 de superficie edificada del nuevo edificio ubicado en Cornellà de Llobregat (Barcelona), que consta de 85 viviendas sociales distribuidas en 5 alturas, se han utilizado un total de 8.300 m2 de madera KM0 procedente del País Vasco.

El diseño de una matriz de habitaciones comunicantes, que elimina pasillos para garantizar el máximo aprovechamiento en planta, y el uso de la madera en favor de las posibilidades de industrialización del edificio, la mejora de la calidad de la construcción y la notable reducción de los plazos de ejecución y las emisiones de C02, son los ejes de este nuevo edificio de viviendas.

La edificación se organiza alrededor de un patio que articula una secuencia de espacios intermedios. En planta baja, un pórtico abierto a la ciudad anticipa la puerta del edificio y filtra la relación entre el espacio público y el patio vecinal que actúa como una pequeña plaza para la comunidad. En lugar de entrar directa e independientemente desde la fachada exterior a cada vestíbulo del edificio, los cuatro núcleos de comunicación vertical se sitúan en las cuatro esquinas del patio, de manera que todos los vecinos confluyen y se encuentran en el patio-plaza, conformando un espacio seguro desde la perspectiva de género. En planta tipo, se accede a las viviendas a través del núcleo y de las terrazas privadas que conforman la corona de espacios exteriores que dan al patio. La planta general del edificio se organiza en una matriz de habitaciones comunicantes. Se trata de 114 espacios por planta, y 543 en el edificio, de dimensiones semejantes, que eliminan pasillos tanto privados como comunitarios para obtener el máximo aprovechamiento de la planta. Los espacios servidores se disponen en el anillo central mientras el resto de habitaciones de uso y tamaño indiferenciado, de unos 13m2, discurren en fachada ofreciendo distintos modos de habitar. La superficie y proporción de las estancias permite generosas esquinas como soporte que facilita la apropiación del espacio. Otra terraza en la corona exterior completa la secuencia espacial, el enfilado de espacios interconectados por grandes aberturas, permeables al aire, la mirada y el paso.



Foto de José Hevia

En la segunda edición de premios, de las obras premiadas podemos mencionar a los dos proyectos Ex Aequo con el Premio de Arquitectura Española:

+ Casa en rojo, Calas de Guisando, Ávila

María Hurtado de Mendoza, César Jiménez de Tejada y Alvar Ruiz (estudio_entresitio)

Los arquitectos describen esta actuación de la siguiente manera:

La parcela se encuentra perpendicular al pantano de san juan y goza de vistas privilegiadas y acceso privado al agua en todo su límite este. Se aplica un alto grado de protección a la parcela debido al valor ecológico del pantano y su vegetación circundante. el respeto hacia el paisaje, la topografía natural y la vegetación existente son principios clave en este trabajo. Al llegar la casa está abajo, siguiendo la topografía natural como si levitara sobre el suelo natural. La relación que esta casa establece con el entorno es de permeabilidad y potencialización. El plano de la casa es la consecuencia directa del pleno respeto hacia la topografía y los árboles existentes; creciendo y acortándose entre ellos. La conexión entre el nivel de entrada y el acceso al agua se gradúa en tres niveles intermedios en los que los diferentes miembros de la familia encuentran sus espacios privados que se conectan fácilmente tanto con el exterior como con el espacio público de la sala de estar y la cocina, situados como un ombligo, entre el nivel de los padres y el de los niños. Esta casa no puede hablar de cuatro fachadas organizadas según la orientación a los puntos cardinales. El volumen resultante adquiere la calidad de su piel, que como tal, envuelve y protege la casa. Es una piel continua de madera pintada en rojo que se vuelve transparente para capturar la luz y la visión cuando es necesario.

Fotografía de Roland Halbe

+ Rehabilitación de oficinas 1882, Barcelona

David Lorente, Josep Ricart, Xavier Ros, Roger Tudó (Harquitectes)

El estudio nos describe su proyecto:

Se trata de un proyecto para las nuevas oficinas de una empresa farmacéutica en un municipio muy cercano a Barcelona. Para tal fin, la empresa ha comprado un edificio industrial en un sector en transformación y con buenas conexiones con la ciudad, el resto del área metropolitana y las grandes infraestructuras del territorio. El edificio actual se divide en dos ámbitos; por un lado, un gran espacio diáfano propio de la actividad industrial, caracterizado por una estructura de pilares con vigas de celosía que sostiene una cubierta en diente de sierra orientada a Norte, por otro lado, un edificio que alojaba las oficinas. El espacio diáfano de las naves queda interrumpido por un patio central.

Proponemos una serie de claustros o anillos de paneles de madera CLT, completamente transparentes y practicables en la cara interior en relación con el verde y completamente opacos y repletos de servicios en la cara exterior, donde se apoyan las mesas de trabajo. La zona de trabajo tiene el ancho adecuado para dos empleados sentados y un espacio de circulación en el lado del patio. Esta disposición de mobiliario y circulación se interrumpe con cerramientos para salas de reuniones a las que se puede acceder desde el interior o directamente cruzando por el jardín central.

Foto de Adrià Goula

Premio Hábitat

42 viviendas de protección oficial en Son Servera (Mallorca)

Marta Peris y José Toral de Peris + Toral Arquitectes

El edificio y la actuación se describe así:

El edificio redefine el concepto de equipamiento público de emergencia, alejándose de los tradicionales centros de acogida para personas sin hogar. Funciona como un “tercer cuidador”, ofreciendo espacios dignos y saludables que buscan generar un ambiente seguro de bienestar y confort que garantice la privacidad de sus usuarios y acompañe a cada residente, de forma individualizada, hacia los distintos recursos sociales, laborales, educativos y médicos, con el fin reconstruir una vida autónoma.

El objetivo del proyecto ha sido maximizar la sensación de hogar y alejarse del aspecto de un equipamiento asistencial, promoviendo la conexión con el entorno social y natural, y la socialización de sus usuarias mediante la calidez en los materiales interiores y una escala doméstica de los espacios. Además, el edificio es respetuoso con el medioambiente mediante un enfoque sostenible, utilizando la madera como sistema de bajo impacto ambiental, lo que contribuye a una baja huella de carbono.

Foto de José Hevia

Premio Nueva Bauhaus

Mercado Provisional de Horta, Barcelona

Pere Joan Ravetllat, Carles Enrich

Este edificio de carácter temporal se describe de la siguiente manera:

El emplazamiento del nuevo mercado provisional de Horta es una oportunidad para potenciar el encuentro entre dos arterias de desarrollo urbano y ecosistémico de tres barrios diferentes: Horta, el Carmel y la Clota.

El proyecto propone una estrategia de optimización de la inversión y los recursos empleados mediante dos tiempos. Se plantea aprovechar la construcción de la nueva cubierta del mercado provisional como una infraestructura productiva con voluntad de resultar permanente y convertirse en un elemento urbano de soporte para actividades vecinales, refugio climático y proveedor de energía renovable para el barrio. Una estructura que inicialmente es generadora del espacio y sirve como soporte de las instalaciones necesarias del mercado provisional, pero también está pensada para no ser desmontada y así permanecer en el lugar.

Foto de Adrià Goula

Suscríbete a Woodnews! y te llegarán los artículos directamente a tu correo y acuérdate de seguirnos en nuestras redes sociales (Instagram, Facebook y LinkedIn)

0
¡Únete a la comunidad!
woodiswood
Inspírate y conecta con otros profesionales.
Hecho con amor en Galicia

Entérate de todo lo que pasa:

Suscríbete a nuestra Newsletter y entérate de las novedades de la comunidad.