La Fundación CETEMAS es un centro tecnológico forestal y de la madera cuyo reto es llevar al mercado, a las empresas y a la administración herramientas que faciliten el desarrollo de iniciativas empresariales en el medio rural.

Lo que vas a leer hoy aquí es la primera parte de una entrevista que realizamos a diferentes integrantes del equipo que conforma la Fundación CETEMAS. En este caso a Juan Pedro Majada, Director de la Fundación, y a Marta González, investigadora.

Para darle contexto a la charla habría que definir qué es lo que hacen en CETEMAS, pero hacerlo en pocas líneas resulta bastante complicado. Por eso nos ceñimos a las palabras de Marta, para quien su “rol como centro de investigación es elaborar, dar alternativas y estrategias a propietarios, a la administración, para llevar a cabo una gestión forestal sostenible”. Una definición que se complementa a la perfección cuando Juan Pedro comenta que “nuestro interés es que muchas de las cosas que estamos haciendo a corto plazo, entre este año y el año que viene, vayan a estar en un Open Data que pueda estar a disposición de la sociedad y de las empresas”.

Todos estos esfuerzos esperan que se traduzcan en nuevas y mejores oportunidades de negocio en el medio rural. Pero ahora que hemos llegado al fondo de la cuestión, vamos a ver cómo han desarrollado su funcionamiento desde el principio de los tiempos.

Juan Pedro Majada, Director de la Fundación CETEMAS, durante la entrevista
Juan Pedro Majada, Director de la Fundación CETEMAS, durante la entrevista

Como comenta Juan Pedro, el centro es una acción impulsada por el Gobierno del Principado de Asturias “y todas las empresas de la cadena de valor, asociaciones empresariales y las principales empresas de la región” que se puso en marcha allá por el año 2009. En sus inicios su actividad se centraba en cubrir toda la cadena de valor “desde lo que es la gestión forestal hasta la primera y segunda transformación”. Pero con el paso de los años su razón de ser ha ido evolucionando, y con ella se han introducido dos nuevas áreas de trabajo más transversales, “una que tiene que ver con bioproductos y otra con el desarrollo de herramientas de gestión y planificación territorial basada en el uso de sensores”.

Es decir, nuevas tecnologías al servicio del desarrollo rural y de la gestión forestal sostenible. Porque, no lo olvidemos, hoy en día la gestión forestal se enfrenta a grandes desafíos, entre los que destacan, según Marta González, “incrementar la productividad de los montes” ya que “con ello incrementaríamos la calidad de la madera, mejoraría el estado sanitario que tienen en la actualidad y también mejoraríamos la biodiversidad”.

Un engranaje que, una vez se pone en marcha, es imparable.

Marta González, investigadora de la Fundación CETEMAS, durante la entrevista
Marta González, investigadora de la Fundación CETEMAS, durante la entrevista

En la actualidad en CETEMAS trabajan con tres tipos de pinos, con eucaliptos, con castaño y con frondosas generalmente autóctonas. Como comenta Juan Pedro, “el castaño es la principal especie productiva al margen del eucalipto de Asturias”. De esta especie tienen unas 130.000 hectáreas “de las cuales unas 84.000 es monte bajo”. 

A raíz del plan estratégico del castaño que se puso en marcha en 2009 el centro ha desarrollado varias líneas de trabajo. Por una parte, “la transformación del monte bajo de castaño a monte alto, altamente productivo, orientado a la producción de madera de calidad”. Por otra, “el desarrollo de herramientas que optimizan costes de extracción de esa madera desde el punto de vista de rendimientos en toneladas hora extraídas del monte para la industria”. Y, por último, “todo lo que tiene que ver con el proceso de normalización de la madera estructural” a través de un proyecto estatal liderado desde CETEMAS y que permitió que se incluyera en la norma 1912 la madera estructural de castaño. 

En la actualidad están desarrollando otro proyecto para incluir la escuadría de castaño en el Código Técnico, además de apoyar a las empresas en el desarrollo de producto con el castaño como materia prima.

Dos investigadoras del equipo de 26 profesionales que integran de la Fundación CETEMAS
Dos investigadoras del equipo de 26 profesionales que integran de la Fundación CETEMAS

Desde el área de desarrollo forestal sostenible donde Marta es investigadora, han elaborado unas estrategias (escenarios selvícolas) y unos materiales de divulgación “para ayudar a orientar a propietarios y a empresas forestales a qué hacer con sus masas de castaño en función de la calidad del monte y de la edad” con el objetivo de que “puedan mejorar el estado de esos castaños que actualmente no están gestionados”.

Pero no se quedan ahí, y gracias a colaboraciones como la que llevan a cabo con Madera Siero, pueden estudiar tanto los montes como los productos de madera que se obtienen de los mismos. O desarrollan herramientas colaborativas para la gestión, como los Living Labs, laboratorios en vivo, gracias a la financiación recibida por parte del Principado de Asturias dentro de su programa de misiones agroalimentarias.

Un trabajo de años que está dando sus frutos y que, como comenta Marta, “se está demostrando que no por hacer una gestión hay menos biodiversidad, sino al contrario”, porque en realidad “está mejor el monte, más fuerte”.

Un investigador de la Fundación CETEMAS realizando ensayos
Un investigador de la Fundación CETEMAS realizando ensayos

González y sus compañeros luchan, entre otras cosas, contra creencias populares muy extendidas, como que “quitando árboles estás quitando hábitat” o que “si haces claras dispersas todas las enfermedades”. Unos mitos que gracias al esfuerzo de la Fundación se van destruyendo al mismo ritmo al que se mejora la salud de los montes.

“El efecto de la gestión que llevamos impulsando los últimos 13 años es bastante visible. La recuperación sanitaria y la calidad de vegetación que tiene todo lo que estamos impulsando en este tipo de especies se vende por sí misma”, sentencia Juan Pedro.

No te pierdas la próxima entrega sobre la Fundación CETEMAS suscribiéndote a nuestra newsletter y siguiéndonos en las redes sociales (Instagram, Facebook y Linkedin).

¡Te esperamos!

1
¡Únete a la comunidad!
woodiswood
Inspírate y conecta con otros profesionales.
Hecho con amor en Galicia

Entérate de todo lo que pasa:

Suscríbete a nuestra Newsletter y entérate de las novedades de la comunidad.