¿Sabes cuántos campos de fútbol son 35.000 hectáreas? ¿Y sabes por qué para poner el contexto una gran superficie siempre se compara con el número de campos de fútbol que abarca? ¿Sabes por qué no se hace, por ejemplo, con pistas de tenis?
Volviendo al tema y respondiendo la pregunta inicial, 35.000 hectáreas equivalen, aproximadamente, a 50.000 campos de fútbol. Quizá ni con esa comparación seamos capaces de entender la gran cantidad de superficie que eso supone…
Pues, esa es, hectárea arriba, hectárea abajo, la extensión que abarcan los montes públicos que gestiona Jesús Carrascal junto a su equipo del Servicio de Gestión Forestal del Gobierno del Principado de Asturias. Él, ingeniero de montes y Responsable Técnico de la Zona Centro – Norte, nos atiende en las oficinas de la Fundación CETEMAS, “un centro de investigación que con el que trabajamos de manera muy cercana” y de cuyo trabajo y resultados se nutre el equipo de Jesús “para la gestión de los montes públicos y la conservación del patrimonio forestal del conjunto al principado de Asturias” ya que, según sus palabras, “es una herramienta que nos ayuda a desarrollar modelos o a afinar todos estos datos que el servicio de montes por su carácter más gestor no tiene tiempo ni medios de solucionar”.

Esa gestión a la que hace referencia Carrascal tiene a la sostenibilidad como pilar fundamental sobre el que “que se apoya la gestión del servicio de montes” y del que “deriva todo lo que hacemos”. Una sostenibilidad que está enraizada en todos y cada uno de los proyectos que Jesús lidera y que permite producir “madera, pastos u otro tipo de bienes”, al mismo tiempo que se mantiene la diversidad forestal. Para ello es fundamental que haya una gestión perfectamente planificada. ¿Qué se apoye en las nuevas tecnologías? Por supuesto. Aunque, como comenta Jesús, “las tecnologías nunca van a poder sustituir al gestor que, evidentemente, tiene que ir a campo a comprobar los datos, a hacer mediciones y a observar el estado general del monte”.
De entre todos los recientes avances con los que trabajan en el Servicio de Gestión Forestal del Gobierno del Principado de Asturias, Carrascal destaca, como uno de los de mayor repercusión, es “el manejo de Datos Líder”. Una tecnología que, aunque para Jesús queden “unos años” hasta que puedan emplearla en “el día a día”, ya les permite a día de hoy disponer de “una información continua del monte de una manera relativamente sencilla que podemos usar y manejar para gestionar los montes”. En concreto, Jesús y su equipo, analizan datos “sobre el estado de las masas, sus volúmenes, alturas y distribución”.
Trabajadores del Principado junto con responsables de la Fundación CETEMAS han realizado vuelos con un dron propiedad de esta última “que puede volar zonas concretas” y con el que “se han hecho algunas pruebas de ubicación y medición con datos líder”.

El futuro ya está tocando a la puerta. Un futuro en el que Jesús espera que "el sector forestal tenga una mayor relevancia, tanto a nivel político como a nivel de presupuestos y de personal dedicado a la gestión de los montes”. Una apuesta real por las masas forestales a todos los niveles que favorezca “unos montes más resilientes a plagas, a enfermedades” e incluso “que se pueda solucionar la problemática de los incendios forestales”, y en la que las nuevas tecnologías jugarán un papel fundamental para que “esa gestión diaria sea más fácil y más sencilla de llevar”.
En los montes asturianos ya se están probando nuevas especies y empezando a buscar alternativas al castaño, una madera que en Asturias tiene su propio Plan Estratégico y que ha sido parte fundamental para el desarrollo de esta tierra. Para Jesús, “sería interesante revitalizar esa gestión” que ayude a “desarrollar unos productos como la madera o la castaña que son muy interesantes y encajan muy bien en todo lo que está viniendo de construcción con madera y economía circular”.
Un planteamiento que tiene una base sólida. Tan sólida como las “casi 200.000 hectáreas de bosque atlántico mixto” que hay en Asturias. “Tenemos todas las patas para que para que se pueda desarrollar un sector potente en torno a la madera de castaño”, concluye Jesús.

Y así también concluye la tercera y última parte de la docu-serie sobre la Fundación CETEMAS. Un proyecto tan interesante e inspirador como otros que puedes encontrar si te suscribes a nuestra newsletter y nos sigues en las redes sociales (Instagram, Facebook y Linkedin).
¡No te los pierdas!
Suscríbete a nuestra Newsletter y entérate
de las novedades de la comunidad.