Arte, profesión y amor por el trabajo con los instrumentos y la madera

Un lutier es una persona que fabrica o repara instrumentos. Este oficio empezó con los instrumentos de cuerda. La raíz “luth” proviene del laúd, que es familia de los instrumentos de cuerda o corfódofonos.

Existen actualmente 5 tipos de instrumentos musicales y para todos existen lutieres para fabricarlos y repararlos:


  1. Instrumentos de cuerda, aquellos que producen sonido mediante vibración de cuerdas, percutidas como el piano, frotadas como el violín o pulsadas como la guitarra.
  2. Instrumentos de viento, que generan sonido a través de la vibración del aire que pasa por el instrumento y tenemos a metales como la trompeta o las maderas como la gaita.
  3. Instrumentos de percusión, suenan por la vibración de una membrana percutida o frotada, como la batería.
  4. Instrumentos idiófonos, que deben su sonido a la vibración del propio material con el que son construídos, como las castañuelas
  5. Instrumentos electrófonos, los que generan sonidos por medios electrónicos, los más recientes a incorporarse en la lista, un ejemplo sería el sintetizador.
Guitarra eléctrica

Orígenes de la profesión de lutier

Nos remontamos a principios del siglo XVII para situar al alemán Michael Praetorius, compositor y organista alemán, y experto en la construcción de órganos, como un estudioso de la música y uno de los primeros lutieres de la historia. Y saltamos a Italia, concretamente a Cremona, cuna de brillantes lutieres como Andrea Amati, diseñador y creador del trío de cuerda: violín, viola y violonchelo, padre de una saga familiar de lutieres que fueron perfeccionando el oficio.

Alumno de Nicoló Amati, y reconocido como el más famoso lutier y constructor de violines de la historia nace también en Cremona, Antonio Stradivari. Un hombre que llegó a vivir hasta los 93 años, y dedicó más de 70 años al oficio. Sus violines, denominados Stradivarius son los objetos de colección y deseo de los mejores músicos y coleccionistas. El más caro vendido hasta la fecha ascendió a casi 16 millones de dólares. De los 1200 violines que construyó, perviven en la actualidad 450. Pero, ¿por qué son los mejores del mundo? Un Stradivarius es apreciado por ser un instrumento robusto, bien diseñado, con una gran elección de maderas y con excelente sonoridad. Todo este conjunto y el impulso de los músicos de antaño que han tocado sus instrumentos y los han ensalzado, consiguieron que cada vez sus obras fueran más cotizadas. 

Unos afirman que sus violines son superiores por la elección de las maderas, arce de los Balcanes y abeto rojo del valle de Fiemme, ambas excelentes elecciones por su gran capacidad de resonancia. Se ha estudiado que en la época que vivió Stradivari, coexistió con lo que llaman “mínimo de Maunder” que es el período entre 1645 y 1715 caracterizado por ser una pequeña Edad de hielo donde predominaron las abundantes precipitaciones, la baja luz solar y unos inviernos fríos y duros. Todos estos factores han permitido que la madera usada para fabricar los instrumentos de cuerda de la época, fuese densa y elástica, idónea para este fin. Análisis recientes han permitido comprobar que el fabricante aplicaba además dos capas de barniz, un aceite secante que actuaba como sellante, y en la segunda capa mezclaba aceite, resina de pino y pigmentos. 

Como curiosidad, estudios a ciegas en 2012 y 2013 llevados a cabo a músicos profesionales, se ponían a prueba violines antiguos Stradivarius y violines de fabricación nueva. Querían saber si la fama de los violines de antes tenía mejor sonoridad que los modernos y dieron como resultado la predilección por los violines de nueva fabricación porque eran más potentes. Aun así el mito y la fascinación por los violines Stradivarius continuarán en el tiempo.

Otro genio lutier que también nació en Cremona fue Giuseppe Guarneri. Fabricante de violines, y de familia relacionada con la lutería, supo distinguirse de Stradivari porque sus instrumentos eran más imperfectos o menos delicados pero el fin último de sus obras era buscar un sonido más potente y profundo.

Trabajo en el taller de Daniel Latorre Díaz, lutier

Maderas para el oficio de lutier

Preferentemente se usaba una combinación de madera blanda y dura. Las partes superiores necesitaban maderas blandas como el abeto o el pino y la tabla inferior y los laterales maderas más duras como el arce. 

El abeto es una gran elección debido a la estructura elástica de sus fibras, ya que transmite el sonido a velocidad muy alta. Procede mayoritariamente del norte de Italia, Suiza y la zona del Tirol. Las condiciones climáticas de estos lugares propician el buen crecimiento del árbol y sus particularidades. De las tapas se hacen dos piezas, que se sacan del mismo trozo de madera.

Por su lado el arce, se utiliza mayoritariamente para confeccionar, la base del fondo, los laterales y el mango. Elegido por ser una madera dura, elástica y no excesivamente pesada, la madera de arce tiene unas cualidades sonoras fantásticas ya que no ofrece resistencia a la transmisión del sonido a la par que potencia y filtra frecuencias. Se afirma que el mejor arce para la construcción de instrumentos musicales proviene de Hungría y los bosques de Bohemia y Dalmacia. Los grandes lutieres de antaño fabricaban sus instrumentos con el arce de Hungría.  

Otras maderas que se usan para fabricar instrumentos son el álamo, boj, bubinga, ciruelo, cedro, chopo, ciprés, eucalipto, hickory, nogal, peral, sicomoro y tilo.

Guitarra especial «Syrinx», construida en arce flameado y abeto, de David Duyos

Ser lutier en la actualidad

Para ser lutier, se deberían cumplir estas dos cualidades, que te guste la música y que ames la madera. Muchos músicos profesionales compaginan su carrera musical con el ejercicio de ser lutier. Otros han dejado la música para dedicarse plenamente al oficio. Y otros artesanos que no son músicos pero les gusta la música, o ebanistas y carpinteros han convertido el oficio de lutier en propio por el amor a trabajar la madera. Así que si combinas ambas cosas, el trabajo de crear una pieza de cero o restaurar lo que ya está fabricado, y poseer sensibilidad musical ya tienes todo a favor para desempeñar la profesión. 

¿Qué es importante a la hora de elegir el instrumento musical? Cada profesional o amateur tiene sus preferencias. Pero lo mejor es dejar que se use una y otra vez para que cada vez suene mejor, ya que cuanto más se toca el instrumento más abre el sonido, la madera es un elemento vivo que evoluciona con el paso del tiempo. 

Debido a esta circunstancia, es esencial que el instrumento esté alejado de la luz solar y del frío, y que sepamos conservarlo bien alejado de contrastes climáticos y que se conserve la humedad sin grandes alteraciones.

En la comunidad woodiswood también encontrarás a lutieres de toda España, David Duyos, David Sánchez León, Rafael M B, Daniel Latorre Díaz, Greg Robbins, y Eugenio Abdala

¡Larga vida a la profesión!

Suscríbete a Woodnews! y te llegarán los artículos directamente a tu correo y acuérdate de seguirnos en nuestras redes sociales (Instagram, Facebook y Linkedin)

0
¡Únete a la comunidad!
woodiswood
Inspírate y conecta con otros profesionales.
Hecho con amor en Galicia

Entérate de todo lo que pasa:

Suscríbete a nuestra Newsletter y entérate de las novedades de la comunidad.